Cuando nos referimos a  productos y proyectos, a veces nos cuesta establecer la diferencia entre ambos. Dada su gran  importancia en nuestra gestión diaria, hemos decidido escribir este artículo para diferenciarlos y dar la bienvenida al mundo de producto, revisando algunos de sus principales conceptos en la industria.

Definición de proyecto y producto. Fuente: Wikipedia

Basándonos en estas definiciones, podemos decir que proyecto está considerado dentro de producto y por tanto, se complementan. Pero, hay un importante matiz entre los dos, pues el proyecto es temporal y un producto está vivo, perdura en el tiempo y esto ocurrirá mientras exista una relación de aporte de valor entre cliente, producto y organización.

¿Qué significa que aporte valor en esos tres ejes? Que el cliente está satisfecho y paga por el producto y a la vez, se produce un retorno de inversión positivo que permite a la empresa financiarse, es decir, disponer de beneficios tras cubrir todos sus costos.

Por ejemplo, hace años sólo teníamos una tarifa en nuestros tickets y después ofrecimos diferentes tipos de precios con varios servicios. Ese cambio tuvo un impacto positivo en el pasajero, debido a que la diversidad de tarifas en nuestros tickets sigue ofreciendo valor al cliente y beneficios a LATAM. Por tanto, la venta sigue viva y hoy mejora continuamente.

El producto siempre está vivo y perdura en el tiempo, aportando valor al cliente y a la organización. Un buen ejemplo, es como pasamos de ofrecer una tarifa en nuestros tickets a tener diferentes tipos de precios con varios servicios.
Estamos viviendo en un mundo VUCA, por lo mismo el producto está vivo y en constante cambio. Por eso, cuando lo llevamos a la parte operativa se presentan las metodologías Lean y Agile, que consideran ese entorno VUCA en sus valores, principios y prácticas. Uno de los valores más importantes que hay en estas metodologías dice “responding to change over following a plan”.

De ahí que construyamos un plan, que nos guíe por dónde ir con la información que tenemos. Sin embargo, si mañana aprendemos algo nuevo que nos proporcione más información para mejorar nuestro plan, entonces lo ajustaremos. Además, los roadmaps que lo representan están en constante cambio, gracias a aprender continuamente cómo nuestro producto impacta en el cliente.

Descubriendo el producto correcto

El cliente está demandando más y más cada día. Por eso, no sólo hay que adaptar nuestro producto a sus necesidades, sino hacerlo más rápido que nuestra competencia. Adaptarse a los cambios no es un deseo, sino una obligación y para ello, debemos aprender continuamente de nuestros clientes para descubrir el producto correcto.

Esto es conocido en la industria como Product Discovery. Lo que hacemos es definir hipótesis con las métricas que nos dirán si esta es cierta o no, identificar la técnica más efectiva (rápida de implementar y a menor costo) para validarla con el cliente y las métricas nos indicarán cuál es el comportamiento de éste. Finalmente, analizar los datos y tomar una decisión: Implementar;  no implementar, ni seguir trabajando en la hipótesis; cambiar la manera de validar la misma o elaborar otras nuevas que surgen al haber aprendido.

Invertir en descubrir el producto correcto incrementa las probabilidades de éxito, impacto en el cliente y el mercado de lo que vamos a llevar a implementación, siendo justamente la implementación real del producto lo más costoso. Además, mueve a la organización a ser más customer-centric, dejando al cliente validar nuestras hipótesis y más Data Driven, tomando decisiones a través de las métricas de impacto que hemos tenido en los clientes.

Entregando el producto correcto correctamente

Una vez que avanzamos, debemos entregar el producto correcto correctamente al cliente, lo cual se conoce en la industria como Product Delivery.

Esto requiere un trabajo más detallado que en el descubrimiento. Debemos definir qué vamos a implementar, analizar cómo lo vamos a hacer considerando el producto existente, desarrollar la implementación, entregarla progresivamente al cliente y empezar a monitorear las métricas para saber qué hace la persona. Si todo va como lo esperado, el incremento de producto se pone al servicio de todos los clientes y se comunica a la organización.

En la  entrega del producto la calidad no es negociable y lo que se intenta negociar para llegar antes al mercado es el alcance, es decir, de todo lo que tenemos que hacer, cuánto vamos a hacer y por dónde empezamos. La única manera de conseguirlo es implementando el incremento de producto mínimo para impactar al cliente cuanto antes, de manera que nos permita entregar valor y aprender del impacto del incremento de producto en el cliente, y si todo va bien, obtener beneficios que empiecen a cubrir los costos de la implementación.

La App LATAM es un producto que siempre busca nuevos desafíos para entregarles valor a los clientes

Por todo lo anteriormente mencionado, las empresas que hacen producto invierten en sistemas y operaciones que garantizan la entrega de valor continua, también conocido como Continuous Delivery.

Entrega de valor continua

Las personas y equipos que trabajan haciendo producto están descubriendo y entregando al mismo tiempo. En un mismo período, están validando hipótesis, desarrollando la implementación de una hipótesis validada, monitoreando datos del último incremento de producto entregado, es decir,  se genera valor continuamente.

Pilares OKRs, en donde con una mejor gestión del trabajo, los equipos tienen objetivos alineados y pueden alcanzar los resultados que buscan.

De hecho, cuando aplicamos OKRs, los equipos tienen objetivos alineados y un propósito compartido que les da claridad para descubrir e implementar lo que haga falta y poder alcanzar los resultados que buscan.

Personas que hacen productos para personas

El producto es de todos, el cual está elaborado por y para las personas. Para conseguirlo, necesitamos la colaboración entre la gente, con diferentes roles y capacidades, siendo sus interacciones las que producen valor, el cual  se representa en el producto.

Siempre que consideremos estructuras de equipos de producto, además de crear equipos de alto rendimiento por defecto, hay que tener en cuenta que sean multidisciplinarios y cross funcionales para tener en su interior todas las competencias necesarias para entregar valor, sin tener dependencias, las cuales nos obligan a pararnos y esperar a que otros hagan un trabajo que nosotros necesitamos. Algo que debemos evitar si queremos entregar al cliente cuanto antes

Este año dentro del programa IT Academy, estará a disposición de todos un curso de Product Management donde abordaremos muchos más conceptos y técnicas en este tema. Si estás interesado, inscríbete para aprender más.