Asegurar el éxito en el negocio, a través de decisiones respaldadas en el correcto manejo de los datos, es el camino que han seguido varias empresas al adaptar un enfoque Data Driven.
Por ello, de cara a la Transformación Digital que buscamos en LATAM, hoy estamos trabajando para convertirnos en una compañía Data Driven y mejorar nuestra performance en distintos niveles.

Uno de los grandes cambios que traerá el Track Data Driven, es que pondremos a nuestros clientes en el centro en la toma de decisiones. Así, basándonos en información clave sobre su nivel de consumo, comportamientos o preferencias, les ofreceremos aquellos productos y servicios que realmente necesitan.
En el negocio podremos resolver acertadamente los proyectos que debemos priorizar, cuáles desarrollaremos, qué recursos se invertirán y cómo se medirá la captura de valor de éstos, definiendo qué es lo más conveniente para la organización y nuestros pasajeros.
A nivel operativo, queremos lograr un “lenguaje común” para todas las áreas, que nos permita entender y usar de la misma manera los datos, siglas, métricas y KPIs, entre otros. Además, al homologar el uso de datos, éstos se podrán manejar con mayor agilidad, rapidez y en forma más oportuna.

Por una cultura de datos
Uno de los factores importantes para impulsar el Data Driven es garantizar el acceso a datos confiables, lo que está siendo posible con la construcción del Data Lake LATAM y las acciones de la Dirección de la Estrategia de Datos.
Pero, ¿contar con las herramientas y los datos nos convertirá en una empresa Data Driven? Definitivamente no, porque es necesario tener equipos preparados para interpretar y analizar datos, que luego guíen decisiones que generen cambios tácticos y estratégicos para impulsar un aumento en la propuesta de valor de LATAM hacia nuestros clientes.
Una manera de representar esto, es en términos de una cadena de valor, donde incorporar cada uno de sus pasos en nuestro quehacer diario es clave para transformarnos en una compañía basadas en datos.

Para lograr esa ambición, debemos fomentar una cultura Data Driven o cultura de datos, que nos permita albergar el mindset y los procesos para tomar en cuenta estos análisis, confiar en ellos y actuar sobre los mismos. De hecho, Data Culture & Education es uno de los tres pilares del Track Data Driven Organization, que trabajamos como equipo en Digital evoluTIon.
Por eso, el primer paso es darnos cuenta que las empresas que están verdaderamente orientadas hacia el cliente tienen más éxito, porque el satisfacer sus necesidades y deseos debe ser el principio guía para la mayoría de nuestras decisiones. Entregar productos y servicios que “pensamos” sea lo mejor para el cliente, basados en nuestra intuición, puede no serlo.
El siguiente paso es establecer el foco. Si no hay claridad con respecto al desafío de nuestro negocio, lo que es el valor para el cliente y el lugar al que queremos llegar, no tendremos buenos resultados. Necesitaremos descubrir cuáles son nuestros problemas reales, desglosarlos en temas claves para analizarlos, priorizar los más críticos y trabajar en soluciones de manera ágil.
Además, tenemos que experimentar: realizar pruebas, cometer errores, aprender y utilizar datos para validar soluciones y corregir direcciones rápidamente.
Data Driven Organization
Data Access, Data Tools y Data Culture & Education, son los pilares que como equipo hemos levantado desde el Track Data Driven Organization y donde a la fecha, se ha avanzado con seis iniciativas, en las que después generaremos acciones.

El pilar Data Access es de responsabilidad de la Dirección de Estrategia de Datos y un enabler fundamental para la cultura de datos. Su trabajo se enfoca en la construcción del Data Lake y la democratización de los datos, a través de Sandbox al resto de la organización.
En cuanto a Data Tools como iniciativa, busca promover el uso de herramientas de exploración, descubrimiento de datos, reportería y dashboards, con recomendaciones de uso, características y buenas prácticas asociadas a cada una de ellas, para apoyar y guiar el aprendizaje de todos en LATAM.
El último de los pilares, Data Culture & Education es nuestro principal foco de trabajo y donde hemos concentrado la mayoría de las iniciativas.
Una de estas es Difusión y Ceremonia con Datos, donde mediante workshops, publicaciones, ceremonias de datos y otros medios, pretendemos informar sobre las distintas iniciativas.
Otra es Journey Map, donde queremos que las personas desde el trabajo que realizan, logren entender y conectarse con los KPIs relacionados con nuestros clientes. Eso tiene que ver con que puedan tomar datos y los transformen en decisiones y acciones de su día a día.
En Definición de Problemas, nos orientamos a mejorar el análisis de una problemática antes de dar una solución. Esto permitirá generar un proceso para definir la situación, los KPIs con qué se va a medir, cuáles serán los targets y qué personas se beneficiarán.
Otras dos iniciativas son Experimentación y Data Academy. En la primera, buscamos instalar la experimentación como un proceso para obtener una rápida retroalimentación de nuestros clientes. Ello significará crear un modelo para levantar y validar hipótesis, hacer una prueba de concepto, experimentar y a partir de los datos obtenidos, resolver si la idea genera valor de negocio.
En la segunda, vamos a trabajar en una malla curricular, en donde sus cursos apunten a mejorar nuestras competencias y nos capacitemos en temas como procesamiento, interpretación o elaboración de reportes de datos. Con esto, también buscamos formar a las personas para que manejen datos, bajo un lenguaje común, que además les ayude a tomar decisiones y acciones.
“Sin datos, sólo eres otra persona con opinión”.


