En la edición especial sobre Analítica Avanzada que publicó revista Gerencia, uno de los artículos principales en esa materia fue una entrevista donde abordamos los desafíos presentes y futuros en la Gerencia de Analítica Avanzada de la Dirección de Estrategia de Datos y que a través de digITall news les compartimos con mayor profundidad.

Un aspecto clave para que sigamos avanzando es el Change Management, para lo cual debemos ser los mejores partners de proyectos para las áreas con las que trabajamos; sus metas también son las nuestras.
Sin embargo, conseguir el cambio es complejo, pues se requiere salir de la zona de confort y eso es lo que muchas veces les pedimos a nuestros partners. Por lo mismo, el enfoque de nuestro trabajo comienza con estar muy cerca en un principio y luego educar, acompañándolos en todo el camino hasta la generación de valor.
Además de modelar, entregamos acompañamiento durante el piloto, la medición, la integración en producción, si fuese el caso, y en la toma de control por parte de ellos.
Para nosotros es fundamental dar a conocer la Analítica Avanzada, pues así más y mejores ideas pueden surgir desde las distintas áreas. Es por eso, que hoy estamos elaborando un módulo para el Data Academy y poder extender el conocimiento.

Casos exitosos
Durante 2019 tuvimos cerca de 30 casos de uso, algunos de los cuales resultaron muy exitosos y otros no. Esto último es importante mencionar, ya que en muchos estamos experimentando y fallar rápido es clave para avanzar y mejorar.
De todas formas, el balance final mostró que fue un buen año y estimamos que los casos de éxito generan entre 35 - 40 MMUSD Run Rate de beneficio a las áreas con quienes fuimos partners.
En relación a las iniciativas, estas se encuentran separadas en dos grupos principales: Aquellas que apoyan al mundo comercial y de engage y las otras asociadas al journey del cliente en la operación.
En las primeras se trabajó muy de cerca con el equipo de Ventas y de FFP, buscando personalizar el contenido y la forma en la cual interactuamos con nuestros clientes.
Uno de los casos fue Next Best Offer, que apunta a determinar entre todos los productos que se pueden ofrecer, cuál es el más adecuado para cada persona en cada momento. A su vez, este es alimentado por los modelos de propensión que desarrollamos el año pasado.

Otro es Remarketing FFP, que utilizando un algoritmo llamado word2vec cuando un cliente abandona el carro de canje, le enviamos un mail personalizado no sólo con el destino que buscaba, sino que con otros similares, en base a patrones de búsqueda de personas que terminaron realizando un canje.

En cuanto a iniciativas asociadas a lo operacional, adicional a lo realizado con HCC para predecir cuando un vuelo no cumple ST0 por embarque lento y que se detalló en la entrevista, para 2020 continuaremos con Servicio a Bordo, Mantenimiento y CPC.

Para Buy on Board, trabajamos con Chile para optimizar la cantidad de productos frescos a cargar en cada vuelo diario del Doméstico, permitiendo minimizar las mermas y evitar quiebres de servicio. Logramos mejorar un 20% el margen, a la vez que aumentó el NPS de SAB.
En cuanto a Mantenimiento Predictivo, tenemos dos casos de éxito en dos instantes de tiempo. El primero predice cuando el avión va a evidenciar una alerta en una ventana de cuatro a 10 días a futuro en la flota A320, ayudando a los ingenieros a planificarse mejor. Mientras que el segundo está enfocado a la ventana operacional y alerta al MOC cuando la nave puede presentar un riesgo que afecte el ST0 y/o una afectación mayor.
Por último, en CPC cada dos horas simulamos y optimizamos la recuperación en caso de cancelación de un vuelo, para todos estos en una ventana de cinco días al futuro. Con esto entregamos al equipo un muy buen punto de partida para abordar los planes de recuperación al momento de una contingencia.

En todas las iniciativas mencionadas seguimos trabajando para que las predicciones sean más oportunas y precisas.
Expectativas para este año
En 2020 nuestro objetivo primario no cambia, porque continuaremos enfocados en generar valor en ingresos, reducción de costos, mejorar el NPS y ayudar al OTP. Por lo mismo, contamos con metas ya definidas y el pasado 2 de enero partimos con el trabajo para cumplirlas y superarlas, operando transversalmente con todas las áreas de LATAM.
A lo que apuntamos es a generar beneficios por más de 60 MM, buscar sinergias con el equipo de RM (upsell de tarifas y no show algunos ejemplos), integrarnos con las áreas comerciales en su día a día y trabajar con otras nuevas asociadas con la operación, como aquellas relacionadas con la performance de los aviones (iniciativa smart maintenance con Fuel) o la reducción de los costos de contingencia que es transversal a casi todas.
Además, tenemos una meta igual de importante que es consolidarnos como equipo para crecer apuntando a la excelencia, resiliencia e intentando llegar cada vez más lejos, en un campo que avanza a pasos agigantados. Debemos ser un partner confiable, ejecutores por excelencia y con la gestión del cambio en el ADN, para así aprovechar el momentum y atrevernos a tomar los problemas complejos de la industria.
A través de la concreción de esas aspiraciones, buscamos ayudar a que LATAM se convierta en una compañía Data Driven, inyectando AI en los productos, aplicaciones y/o servicios, trabajando en conjunto con las áreas centrales de IT en el stack tecnológico que nos habilite y que está en continua evolución.
