Cómo la tecnología puede evitar que una próxima pandemia se propague tan rápido

La propagación del COVID-19 por el mundo no sólo ha impactado a la población y los sistemas de salud, sino también a la mayoría de los sectores de la economía de los países, cuyos gobiernos están impulsando diversas medidas con tal de mitigar sus efectos y en lo posible, evitar entrar en recesión.

Lo que hemos visto es que en pocos meses el virus se extendió con tanta rapidez, que a principios de marzo la Organización Mundial de la Salud lo calificó como pandemia global. La razón fundamental de su aumento es  la facilidad de transmisión que tiene el virus, siendo una de las formas para evitarlo nuestro cuidado personal y el distanciamiento social.

Naturalmente eso obliga a las organizaciones a repensar cómo y de qué manera pueden seguir funcionando de cara a una crisis que no va terminar tan pronto.

Durante estos días como equipo hemos investigado y recopilado una selección de soluciones tecnológicas que ya han sido implementadas en China, Corea del Sur y Japón para prevenir, informar y reaccionar de la mejor manera ante la actual emergencia sanitaria y otras que puedan venir. En estos países es donde constantemente se está invirtiendo tanto en tecnología como en I+D y hoy son los que mejor parecen afrontar la epidemia.

Por ello nuestra reflexión es que como industria aérea es necesario crear y desarrollar iniciativas que permitan enfrentar su propagación, de manera que podamos seguir entregando nuestros servicios con la más alta calidad y a la vez, continuar garantizando condiciones de seguridad para la salud de todos nuestros clientes, colaboradores y proveedores.

¿Qué se hace actualmente en el mundo?

Una de las tecnologías que impulsó el Ministerio del Interior y Seguridad de Corea del Sur fue una aplicación para identificar, localizar y controlar a aquellos individuos que están en cuarentena obligatoria, la cual se aplica sólo a los contagiados y quienes hayan estado en contacto con un portador de COVID-19.

La App Self-Quarantine Safety Protection entrega a las autoridades la posibilidad de monitorear individualmente y a diario a esos ciudadanos, informar sobre la aparición de nuevos síntomas, alertar de alguna urgencia para que un paramédico acuda al domicilio del afectado e incluso detectar brotes del virus en los alrededores del barrio donde vive. Otra de sus funciones es que mediante GPS realiza seguimiento a quienes se alejan de su área de cuarentena y los alerta para que regresen.

Como impacto inmediato este sistema recoge y entrega una gran cantidad de datos confiables de lo que ocurre en el día a día, aportando en una mejor coordinación del plan de contingencia sanitario y que la gente no colapse los centros de salud.

Otro caso es el de China, en donde se utilizan herramientas para afrontar situaciones de crisis y que ahora han servido para disminuir el número de contagiados por Coronavirus. Con esto se ha apoyado el riguroso plan de medidas sanitarias de la autoridad y se mantiene el control e identificación de los habitantes de las ciudades declaradas con cuarentena total.

Una de esas aplicaciones es Suishenban, la cual ocupa un modelo de Big Data que accede a una infinidad de bases de datos de aerolíneas, ferrocarriles y servicios en Internet, entre otros. Su uso es obligatorio para todo aquel que quiera acceder a servicios públicos. Su función principal es analizar el historial de ubicación de un individuo en los últimos días y de acuerdo a su nivel de riesgo, le asigna un color que puede ser verde, amarillo o rojo. Según ese código de color, las personas pueden desarrollar o restringir ciertas actividades en forma pública.

Asimismo ese país comenzó a implementar soluciones basadas en tecnología Blockchain, muchas de las cuales las ocupan las autoridades para administrar las plataformas de donación y los datos de identidad individual. Además de este uso, en otras naciones se han desarrollado herramientas para rastrear a pacientes contagiados y detectar quienes podrían estar en riesgo.

Más recientemente el desarrollador de aplicaciones habilitadas por Blockchain, Acoer creó HashLog para la visualizar en tiempo real  los datos y tendencias de expansión del virus. Como la recolección de datos es automatizada, médicos, investigadores y especialistas pueden ver en tableros dinámicos la evolución de la epidemia, el número total de contagiados, las tasas de mortalidad y la cantidad de recuperados, tanto a nivel global como por cada país.

Aplicación Hashlog

En la siguiente tabla podemos comparar la situación de Corea del Sur, China y Estados Unidos. En ese último país se muestra un claro ejemplo de los efectos de indisciplina y medidas tardías, teniendo en porcentaje del total de la población varias veces más alto que los casos reportados por China, sólo comparando los primeros 60 días. Hoy se puede ver que EEUU representa casi un 27% del total de casos a nivel mundial (Tabla 1).

Fuente de datos worldometers.info

La lección que nos están dejando países de oriente es que gracias al eficiente uso de las tecnologías se cuenta con información de geolocalización de las personas, lo que ha ayudado a frenar la epidemia y estar preparados ante cualquier otra. Esto, sumado a las medidas de control de los sistemas de salud y a la cultura propia asiática, la población ha tenido una gran disciplina frente a la situación y que se refleja en el número de casos que ha tendido a la baja.

Por último hay que destacar que Corea del Sur no ha recurrido a una cuarentena total, ni a la aplicación de medidas para suprimir las libertades de movimiento o privacidad de sus ciudadanos. Además, tampoco han impuesto grandes restricciones para el ingreso de viajeros a su territorio como ha sucedido en Estados Unidos, China o Europa.

Lo que han hecho es aplicar procedimientos especiales de inmigración a personas provenientes de los países más infectados, los cuales deben someterse a controles de temperatura corporal, entregar datos de contacto y responder cuestionarios de control sanitario.

Cabe notar que este tipo de medidas que se han implementado en Corea del Sur podrían ser replicadas en países de occidente, manteniendo los derechos a la privacidad de  los ciudadanos.

¿Cómo podemos prepararnos en LATAM para ayudar a parar nuevas pandemias?

Desde que comenzó la situación de emergencia  en Chile y el resto del mundo, en LATAM inmediatamente se tomaron todos los resguardos para proteger la salud de nuestros pasajeros y empleados.

Siendo este un aspecto altamente relevante para nuestra compañía, creemos que debemos seguir explorando e implementando tecnologías que nos proporcionen las condiciones necesarias de resguardo y seguridad. Pensemos que para nuestros clientes y colaboradores inevitablemente existen varios puntos de contactos para el viaje, que parten desde la entrada del aeropuerto hasta que llega a su destino.

Un gran aliado serían los sistemas biométricos para hacer reconocimiento facial y verificación de identidad en forma automática en aeropuertos, evitando así el contacto directo entre personas o la manipulación de documentos como pasaportes o boarding pass.

Un ejemplo de ese uso es Delta, la cual cuenta con un terminal biométrico donde los clientes tienen la opción de usar la tecnología de reconocimiento facial desde que llegan a la terminal hasta la puerta de salida. Este proyecto se trabaja en conjunto con Hartsfield-Jackson Atlanta International Airport (ATL), U.S. Customs and Border Protection (CBP) y Transportation Security Administration (TSA).

Fuente imagen Afar.com

Para el caso de LATAM se podrían emplear datos biométricos entregados previa y directamente por las personas o si fuera posible, a través de la PDI. Con esta información podríamos aplicar dicha tecnología, al momento que un pasajero pase por puntos de control como counters, check in, boarding, Esto aportaría en optimizar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros y además prevenir cualquier riesgo de infección.

Por otro lado, se podría desarrollar un sistema anónimo de alerta donde los pasajeros que presentan algún síntoma de contagio informen de su condición a la línea aérea y se apliquen los protocolos de prevención necesarios para todos en el vuelo.

El sistema se podría incorporar a las funcionalidades de la misma App LATAM y de esa forma, cualquier persona que viaje adquiera la responsabilidad y tenga la tranquilidad de poder reportar su real estado de salud y a la vez, los pasajeros y la tripulación sepan si en su vuelo hay alguien enfermo para tomar medidas de precaución adecuadas.

Reflexión final

Estas son algunas de las soluciones que podríamos crear para abordar los problemas que genera la actual pandemia y es por eso, que los queremos invitar a que piensen y conversen sobre estos temas. A que se junten de manera remota, porque estamos lejos, pero aún más juntos.

Son muchas las interrogantes que surgen y que unidos las podemos resolver: ¿Cómo hacer cambios pequeños, pero significativos desde ahora? ¿La información en Apps como las que mencionamos antes, debería ser compartida bajo permiso del usuario o comunicada públicamente protegiendo la identidad del paciente? o ¿Qué tecnologías que estamos ocupando hoy, con pequeños cambios podrían ayudarnos a superar estos tiempos de crisis?

Creemos que parte de las respuestas pueden estar a nuestro alcance ahora. Por eso debemos trabajar en descubrir y desarrollar herramientas tecnológicas que nos ayuden a prevenir y detectar no sólo el COVID-19, sino otras enfermedades contagiosas y así aportar con soluciones tecnológicas reales.