La toma de decisiones basadas en datos es clave para el éxito de las compañías. Esta capacidad puede incrementarse gracias a la Inteligencia Artificial, con modelos predictivos o prescriptivos que nos anticipen las preferencias de consumo de nuestros pasajeros o cómo mejorar nuestra operación, lo que hoy ya es posible.
Por eso, conseguir un mayor conocimiento sobre los clientes, la organización y el mercado, se vuelve fundamental para ser más competitivos, proponer una oferta comercial más acertada, generar más ingresos o manejar mejor una contingencia, minimizando los impactos a nuestros clientes.
Para lograrlo, grandes empresas a nivel mundial han optado por incorporar nuevas tecnologías que los ayuden a mejorar la gestión de datos. Considerando esta tendencia, a la que se han sumado algunas líneas aéreas como Ryanair, es que desde principios de año comenzamos la construcción del Data Lake LATAM, iniciativa que es parte de las ocho prioridades que son la base de nuestra Transformación Digital.
El objetivo es almacenar en una sola plataforma todos los datos que posee nuestra compañía, haciéndolos accesible a todas las áreas y al mismo tiempo, generando las condiciones para que dicha información se encuentre integrada y consistente.
El Data Lake se está construyendo en tecnología Cloud, que permite tener capacidad “elástica” de procesamiento para que se adapte mejor a las demandas de la organización de explotar Big Data y/o algorítmos de Machine Learning.

De hecho, esto fue lo que originalmente nos motivó a construir el Data Lake. En 2018 partimos trabajando en aplicaciones de Machine Learning para crear modelos predictivos enfocados a anticipar comportamientos y preferencias de compra, entre otros. Pero, dada la gran cantidad de datos, era necesario generar un sistema que los organizara e integrara para obtener esos modelos.
Por otro lado, muchos de los datos en nuestra organización están disgregados en silos en los sistemas de información de cada área. Así, es difícil cruzarlos para entender ciertas relaciones entre ellos y mejorar la toma de decisiones. Por ejemplo, saber cómo la experiencia en el proceso de Aeropuerto influye después en la retención de pasajeros, o cómo el marketing o los precios de la competencia afectan la conversión de LATAM.com.
En conclusión, si queríamos apoyar la mejora de la operación o la performance comercial de nuestra compañía a través de los datos e inteligencia artificial, necesitábamos tener los datos agrupados en un solo lugar y generar una alta capacidad de procesamiento, pues tendríamos que procesar grandes volúmenes, en períodos cortos de tiempo.

Beneficios que esperamos
Un Data Lake a diferencia de un Data Warehouse, guarda todo tipo de información como tablas, audio, imágenes y archivos, entre otros.
Parte de esta, se limpia y ordena para facilitar el acceso a todos los usuarios, pero además, se guarda la información “cruda” para que los equipos puedan explorar más en detalle o acelerar usos, que aún no conocemos.
Así, las ventajas de contar con esta plataforma, nos impactará interna y externamente, reportando importantes beneficios para la transformación digital de nuestra organización. Entre estos, podremos reemplazar los sistemas más antiguos para elaborar reportes más completos y amplios, basados en un mayor volumen y dimensión de datos.
También nos permitirá hacer una exploración más profunda sobre un tema, porque accederemos a una infinidad de datos históricos, procesados y no trabajados, cuyo análisis generará decisiones más estratégicas y tácticas para el negocio.

Además, podremos alimentar con más datos a otros sistemas y aplicaciones, facilitando las integraciones de éstos. Por último, habilitará la posibilidad de hacer Machine Learning (Analítica Avanzada) para predecir eventos basados en información relevante, logrando mejores ofertas hacia nuestros clientes y optimizando la operación. Por ejemplo, nos ayudará a saber si un pasajero va a comprar un ticket, si llevara una maleta más o si prefiere viajar a ciertos destinos.
Actualmente, aunque el proyecto Data Lake no está productivo, se encuentra operando de forma preliminar, utilizándolo en ciertas áreas como Operaciones, Comercial y Clientes.

Con Operaciones estamos trabajado para predecir algunos atrasos, permitiéndonos adelantar esos escenarios para tratar de solucionarlos. Asimismo, tenemos aplicaciones en LATAM Pass para entender mejor a nuestros clientes, como recomendaciones de destinos de canje o de productos como las tarjetas de cobrand, de manera que podamos hacer ofertas más personalizadas.
Los próximos avances
Lo que queda para 2019, es seguir con la construcción de todos los componentes tecnológicos del Data Lake, que van desde ir buscar a los datos en los distintos sistemas hasta dejarlos disponibles para los usuarios finales. Nuestro propósito es que antes de finalizar el año, la plataforma quede totalmente productiva.
En tanto, para 2020 vamos a seguir avanzando en componentes adicionales como el manejo de información en tiempo real, que permitan acelerar la toma de decisiones.
Además, comenzaremos a eliminar sistemas legados sirviendo toda esa información desde el Data Lake, y a la vez, habilitaremos y mejoraremos los ambientes exploratorios de las diferentes áreas (Sandbox).
Por último, el Data Lake y la información disponible habilitarán nuevos casos de uso de Analítica Avanzada, por lo que esperamos llegar a más de 65 casos implementados a fines del próximo año, con un impacto superior a los US$ 60 millones.

