Hoy uno de nuestros grandes desafíos es acercar IT al negocio, estimulando un trabajo de equipo más estrecho y colaborativo que nos permita crear productos de calidad y generar valor en estos.

Una manera de alinear estratégicamente estos dos mundos es instalando un enfoque de arquitectura empresarial para potenciar las capacidades de negocio que podemos ofrecer. Para ello, es necesario tener una visión holística del funcionamiento de la compañía, identificando sus principales componentes y cómo se relacionan entre ellos.

Teniendo presente este foco, el año pasado iniciamos un largo trabajo para entender los procesos de negocio en alto nivel y cómo IT los apoya para hacerlos realidad. Lo que buscamos en una primera etapa fue entender cómo funciona la empresa en un nivel macro y cómo los diferentes procesos, personas y la tecnología colaboran entre sí, para entregar la propuesta de valor a nuestros clientes.
Equipo Arquitectura Empresarial. De izquierda de derecha: Rodrigo Donoso, Alberto Laudadio, Héctor Sáez, Icoairu Quintana, Jorge Castro, Carlos Abreu, Víctor Cifuentes y Jorge Valdez

Esto lo conseguimos analizando las consultorías realizadas por McKinsey, donde pudimos encontrar las primeras versiones de los mapas de capacidades, los cuales fueron fundamentales para orientar nuestros próximos pasos.

A lo largo del 2019 se hizo un levantamiento que consistió en efectuar más de 150 entrevistas a las personas especialistas en cada capacidad de negocio en las áreas comercial, clientes, operaciones, administración e IT.

En 2019 iniciamos un trabajo que busca unir los procesos de negocio e IT, a partir de una evolución en el enfoque de nuestro arquitectura empresarial

Mientras estábamos descubriendo cómo funcionaba la aerolínea, comenzamos a dictar algunos cursos sobre el funcionamiento del ecosistema LATAM en el programa IT Training School, en los cuales percibimos alto interés por entender la visión completa de cómo opera la compañía en sus diferentes dominios y eso nos hizo preguntarnos ¿por qué no llevar este conocimiento, que estamos adquiriendo a todas las personas de la empresa?

New Business Capability Map

Nos dimos cuenta que teníamos la oportunidad de acercarnos y mejorar nuestra relación con el negocio, organizando de mejor manera nuestros dominios de negocio en base a lo que realmente hace LATAM y lograr que las personas vieran reflejado su trabajo y puedan decir “ahí estoy”.

La información que obtuvimos con el levantamiento nos ayudó a generar un nuevo mapa de capacidades de negocio con foco en los dominios de clientes y comercial, que nos permitió comprender cómo llevamos a cabo nuestros objetivos.

Esta gráfica muestra tres niveles, primero están los dominios, subdominios y finalmente las capacidades.

Estructura completa del nuevo Mapa de Capacidades de Negocio

Hemos detectado siete dominios de negocio dentro de la compañía, que son: Administración, Planificación Estratégica, Comercial, Cliente, Operación, Cargo y Data. Además, agregamos el Technical Reference Model (TRM), que se refiere a cuáles son las capacidades técnicas que tiene LATAM para hacer que las capacidad de negocio sea una realidad e indirectamente, muestra cuál es el trabajo de IT y cómo las tecnologías nos ayudan a lograr nuestros objetivos.

Tener el mapa ayuda para que cada uno identifique en qué lugar se ubica dentro de la organización  y entender que parte de su día a día está afectando en la cadena de valor.

A modo de ejemplo, si lo que que buscamos es incrementar la cantidad de vuelos hacia un nuevo destino, vemos como cada dominio, subdominio y capacidad nos van a aportar en el logro de ese propósito. En la parte Administrativa podemos plantear ¿cuáles serán los recursos humanos y financieros que necesitaremos?, ¿cuál es mi plan estratégico para abordar este producto? (Planificación Estratégica), ¿cuál será la estructura tarifaria? y ¿cuáles serán los canales de ventas? (Comercial). En el dominio Técnico ¿con qué aplicaciones contamos? o ¿en qué etapa del ciclo de vida se encuentra esta?, entre otros.

Al tener este tipo de respuestas los equipos de IT empiezan a tener un rol más activo en el negocio y pueden ser más partícipes de la toma de decisiones, ya que contarán con datos claves como la tasa de obsolescencia de las tecnologías, aplicaciones, inversiones realizadas por capacidades y roadmaps, entre otros más.

Próximos pasos

En la actualidad estamos presentando el mapa en cada una de las direcciones IT para su validación, donde estamos recogiendo el feedback de cada una de ellas para que lo seguimos enriqueciendo. ¡¡Ahora el mapa es algo vivo y colaborativo!!

Este año comenzamos la segunda etapa de nuestro trabajo, en donde buscamos instaurar la práctica de arquitectura empresarial en todas las etapas del proceso agregando una capa de Governance que permita generar indicadores, detectar oportunidades de mejora y alinear estratégicamente los proyectos.

Mediante mesas de gobierno queremos transparentar esas respuestas que son tan difíciles de contestar cuando estos mapas no existen e incorporando esta práctica en el día a día de las iniciativas que se gestan en LATAM.

Los dejamos invitados para ser parte de esta nueva forma de ver la organización y realizar un trabajo colaborativo en búsqueda de nuestros objetivos estratégicos.

Por último, queremos dar un enorme agradecimiento a todas las personas que estuvieron involucradas en el proceso de levantamiento e hicieron esto posible, en especial a Julieth Aponte, Paula Salinas, René Cáceres, Paola Sandoval, Cynthia Vaca, Matías Müller, Sabina Ayala, Alberto Laudadio, Pedro Corvalán, Leandro Tapia, Eduardo Ibarra, Marcos Treuquil, Víctor Cifuentes, Pedro Torres, Roy Herskovic, Thiago Bezerra, Raimundo Frohlich, Rodrigo Ulloa, Jorge Castro S., Nail Saleh, Walter Buhl,  Katya Mirad, Fabiola Barrientos, Andrés Aranda, Icoairu Quintana y Carlos Abreu.

Para más información, escríbenos a grp_arquitectura-empresarial@latam.com